“El impacto de la identificación partidista en las elecciones presidenciales de México, 2006”, Controversia, núm. 196, junio de 2011.
Resumen: El presente documento estima el impacto de la identificación partidista sobre el voto en las elecciones presidenciales de México del año 2006. A diferencia de buena parte de las investigaciones previas, se intenta enfrentar en el diseño de investigación los problemas de endogeneidad que presenta esta variable. Una vez descontado este factor, resulta que la identificación partidista tiene un efecto inferior al generalmente asumido y es más clara la importancia de las evaluaciones hacia la persona de los candidatos. Aún así, encontramos que la identificación partidista: 1) sirvió al PRI como protección contra malas evaluaciones a su candidato, 2) determina qué partido de oposición es beneficiario del voto de castigo y, 3) para el partido en el gobierno, diluye los efectos negativos de una mala evaluación de la gestión.
“El Estado de la Ciencia Política en México: Un retrato empírico“, Política y Gobierno, 2011, vol. XVIII, núm. 1, pp. 73-108. Con Mauricio Rivera.
Resumen: Diversos comentaristas afirman que la ciencia política mexicana ha seguido el modelo estadounidense y arrastra todos sus vicios, mientras que otros consideran que la disciplina en México está lejos del estándar estadounidense pero esa debería ser la meta. Este debate se ha dado más en el terreno de las impresiones que en el de la evaluación sistemática del estado de la ciencia política mexicana. El presente artículo analiza una muestra de 231 artículos de ciencia política publicados en tres revistas académicas consolidadas (1990-2007). Contrario a las creencias sobre la “americanización” de la ciencia política mexicana, los resultados muestran que ésta es dominantemente descriptiva, monográfica y cualitativa. La conclusión principal es que más allá de debatir la preeminencia de algún método en particular, la disciplina en México contribuirá más a medida que se discutan aspectos sustantivos de los métodos y procesos de investigación.
Symbolism and Ritual in a One-Party Regime: Unveiling Mexico’s Political Culture. Con Larissa Adler-Lomnitz e Illya Adler. University of Arizona Press, 2010.
“Modelos de principal-agente aplicados a problemas políticos. Una introducción”, Revista de Investigación Social, vol. VII, núm. 10, pp. 97-111.
Resumen: El artículo introduce la bibliografía que aplica la teoría del principal–agente a las relaciones entre gobernantes y gobernados en una democracia competitiva. Se destaca cómo este modelo analítico centra nuestra atención en los problemas de información asimétrica que limitan la capacidad de las elecciones para orientar el comporta- miento de los gobernantes hacia los deseos de los electores. Se reseñan algunas obras que exploran el papel de las instituciones en la atenuación de estos problemas.
“El referéndum en Bolivia”, en Yanina Welp y Uwe Serdült, coords. (2009), Armas de doble filo. La participación ciudadana en la encrucijada, Prometeo, Buenos Aires, pp. 217-38.
Resumen: En el presente documento se revisan las características de los instrumentos de democracia directa en Bolivia, que hasta 2004 era uno de los pocos países de la América Latina continental que carecían de disposiciones formales en este sentido. El análisis retoma las dos experiencias de estos instrumentos que se han realizado hasta el momento (en los años 2004 y 2006). En la primera parte se describen las características de la legislación boliviana sobre democracia directa y del proceso político que llevó a su adopción, para después exponer las posiciones de los distintos actores políticos y sociales con respecto a la introducción del referéndum y a las cuestiones que se resolvieron por este medio. En la tercera sección, presento una evaluación de los efectos del referéndum en términos del proceso de toma de decisiones. La cuarta sección se refiere al uso de las nuevas tecnologías en la democracia directa. Finalizo con un breve recuento en las conclusiones.
“La política exterior de Hugo de Chávez”, Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 83, junio, 221-54.
Resumen: En su artículo, Rodrigo Salazar Elena describe las características más sobresalientes de la política exterior venezolana desde que Hugo Chávez asumió la presidencia: el enfrentamiento constante con Estados Unidos; la politización de las relaciones con otros países de América Latina; la cooperación selectiva, y la subordinación de la política comercial a criterios ideológicos. El autor afirma que estos elementos alejan a Venezuela de la forma en la que la mayoría de las naciones latinoamericanas conducen sus relaciones con otros Estados, así como de la propia práctica tradicional de este país. Además, argumenta que estas características obedecen al interés de Chávez de minimizar, por una parte, la intervención multilateral frente a los déficits democráticos que presenta su gobierno, y de maximizar, por la otra, el apoyo internacional frente a los desafíos internos a la estabilidad de su poder. Salazar Elena concluye que la posibilidad de seguir una política exterior en estos términos se debe a la presencia de tres factores: a) el dominio sobre las instituciones de contrapeso al poder presidencial; b) un clima de opinión favorable, y c) el incremento de los precios internacionales del petróleo.
“Confianza política, instituciones y populismo en Bolivia y Venezuela”, en Julio Aibar Gaete, coord. (2007), Vox Populi. Populismo y democracia en Latinoamérica, FLACSO, México, pp. 213-265.
“Capital social o estructura política: explorando la participación ciudadana”, en varios (2007), Cultura política y participación ciudadana en México antes y después de 2006, Secretaría de Gobernación, México, pp. 135-154. Con Benjamín Temkin, Mario Torrico y Sandra Solano.
“Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones. Las elecciones federales de 2003 en México”, Política y Gobierno, 2007, vol. XIV, núm. 1, primer semestre, pp. 3-40. Con Benjamín Temkin.
Resumen: En las elecciones federales de 2003 en México, los municipios con mayores niveles de escolaridad presentan menores niveles de participación electoral, contradiciendo una regularidad empírica detectada tanto en México como en las democracias en general. Para explicar este fenómeno, los autores recurren a datos individuales de Latinobarómetro (ediciones 2000 y 2003), así como del panel 2001-2003 de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP). En este trabajo se sostiene que los resultados agregados se deben a que los individuos con mayor grado de educación redujeron sus niveles de confianza en las instituciones políticas debido a menores niveles de aprobación del desempeño de estas instituciones, entendiendo el desempeño en sus dimensiones relativas al comportamiento de la clase política y los resultados de sus acciones.
“Las elecciones bolivianas de 2002: los límites del reformismo institucional”, Revista Mexicana de Sociología, 2004, año 66, núm. 1, enero-marzo, pp. 23-56.
Resumen: En 1994, Bolivia concluyó una serie de reformas al diseño constitucional orientadas a impulsar la representatividad del régimen. El éxito electoral de los actores antisistema en las últimas elecciones reveló la insuficiencia de las reformas. Esta falla se debe tanto a deficiencias técnicas del diseño adoptado como a la imposibilidad de cualquier diseño institucional para impedir un descontento dirigido hacia las políticas públicas.
Content © Blog de Rodrigo Salazar-Elena
Proudly Powered by WordPress
Theme designed by The Design Canopy
WPMU Theme pack by WPMU-DEV.
36 queries.
0.144 seconds.
1vulture…
…