235

Blog de Rodrigo Salazar-Elena

¿Qué tanto éxito tuvo Chávez en la reducción de la pobreza?

El debate entre detractores y defensores del recientemente fallecido Hugo Chávez, presidente de Venezuela, ha sido largo e intenso. Uno de los argumentos aparentemente más fuertes de los defensores es que Chávez tiene un récord muy considerable en la reducción de la pobreza. Chávez inició su gestión en febrero de 1999. En 1997, según datos [...]

El debate entre detractores y defensores del recientemente fallecido Hugo Chávez, presidente de Venezuela, ha sido largo e intenso. Uno de los argumentos aparentemente más fuertes de los defensores es que Chávez tiene un récord muy considerable en la reducción de la pobreza. Chávez inició su gestión en febrero de 1999. En 1997, según datos de la CEPAL, la pobreza afectaba al 48% de las familias. En 2011 (último año del que se disponen cifras), el porcentaje de familias pobres era de 27.8.

Este cambio de 20 puntos es muy considerable, y en el debate político se imputa este logro a la acción del gobierno de Chávez. Esto equivale a afirmar que, si en este período alguna otra persona hubiese estado a cargo del gobierno venezolano, las familias en situación de pobreza serían más el día de hoy.

Según datos del Banco Mundial (que disponen de la serie más extensa en el tiempo), la pobreza en Venezuela registra un incremento de enorme magnitud cuando pasa de 9.7% en 1992 a 20.6 por ciento en 1995. Esto posiblemente ayudó a que el propio Chávez obtuviera la presidencia. Sin embargo, ya bajo la supervisión del comandante, la pobreza registra un nuevo incremento brusco cuando pasa de 20.8% a 29.5% entre 2001 y 2002, y en 2003 a 34.8 por ciento. Es recién a partir de este año que se da una reducción gradual de la pobreza, hasta que en 2006 presenta niveles (12.9%) similares a los de 1987 (13.1%). Es decir, buena parte de la gestión de Chávez se caracterizó por altos niveles de pobreza. De hecho, la pobreza media para seis años de los que se tienen datos entre 1981 y 1998 es de 15%, mientras que la de siete años para los que se tienen datos entre 1999 y 2006 es de 24.6%.

Aún así, a partir de 2004 la reducción es notable: de 22 puntos en tres años. Desde entonces, la pobreza se ha mantenido en un nivel comparativamente bajo. Esta gráfica presenta la evolución del indicador durante el gobierno de Chávez.

¿Cómo podríamos determinar el “efecto Chávez”? ¿Hizo Chávez algo que nadie hubiera hecho en su situación? (O, al menos, nadie de los partidos del acuerdo de Punto Fijo). A la espera de un estudio sistemático, hay una forma de evaluar que NO es así. Digamos que la pobreza fuese una función de algo que no depende de Chávez. Que encontramos que los cambios en los niveles de pobreza dependen de variaciones en algún factor que es ajeno a las posibilidades de intervención del gobierno. Si esto fuese así, el “efecto Chávez” sería, al menos, reducido. Para la mayoría de los casos, ese factor sería difícil de determinar. En Venezuela es fácil: el petróleo. El precio internacional del petróleo depende de la demanda internacional y es poco (más bien, nada) lo que los países productores individuales pueden hacer para incidir en él. Es un shock exógeno que potencialmente influye en los niveles de pobreza, pues proporciona al país productor recursos adicionales cuando el precio es alto, y le retira recursos cuando el precio es bajo. Una alta sensibilidad de la pobreza hacia este factor implicaría que la contribución de la gestión chavista es, en el mejor de los casos, reducida. En cambio, una baja relación entre precios del petróleo y pobreza daría peso a la hipótesis del efecto Chávez. Una confirmación débil de esta hipótesis mostraría que la pobreza depende de este factor ajeno a la intervención gubernamental, pero en menor medida que en épocas pasadas, por lo que conviene disponer de datos comparativos.

La siguiente gráfica presenta la relación entre el precio del petróleo (precios constantes) y los niveles de pobreza, durante dos períodos: previo a Chávez y durante Chávez. Cada punto es señalado con el año en el que se toma la medición. Los datos sobre pobreza son del Banco Mundial y los precios del petróleo provienen de aquí.

Vemos que la pobreza en Venezuela siempre ha dependido de los precios del petróleo. Pero no sólo eso. Cuando comparamos los datos de la gestión de Chávez con los de los años previos, vemos que no sólo en promedio la pobreza ha sido mayor durante el chavismo, sino que la dependencia de ésta hacia el petróleo también es más marcada (como se refleja en la pendiente más inclinada de la línea). La hipótesis del “efecto Chávez” carece de sustento incluso en su forma débil.

Pero hay un dato adicional que me llama mucho la atención. ¿Qué pasa con el “efecto Chávez” si se mantiene constante este factor (el precio petrolero)? El resultado es muy interesante. En 1987, 1989, 1992 y 1995, el precio del petróleo fue de alrededor de 20 dólares por barril y la pobreza se mantuvo entre el 9.7 y el 20.6%. Para el período de Chávez, los años con precios más cercanos fueron 1999 a 2003, con el barril costando entre 20 y 30 dólares, pero la pobreza en un rango de 19 a 32 por ciento. Es decir, con el precio del petróleo constante, si hay un efecto Chávez éste es el de incrementar la pobreza.

Esto tendría que ser estudiado con mayor profundidad, pero la evidencia preliminar indica que la gestión de Chávez no tuvo mucho que ver con la reducción de la pobreza en Venezuela. Fue más responsable la fortuna: entre 2003 y 2004 el barril de petróleo pasa de 28.8 a 38 dólares, para subir a 54.4 dólares en 2005 y continuar en ascenso hasta 2008, cuando adquiere un valor de casi cien dólares.

Se prefirió el uso de una fuente que disponga de datos relativos al período anterior a Chávez a fin de darle a la hipótesis del “efecto Chávez” la oportunidad de recibir un sustento en su versión débil. Vimos que no fue el caso. Sin embargo, verificamos nuestros resultados con los datos de pobreza de la CEPAL, que son los proporcionados por el gobierno de Venezuela. Su desventaja es que sólo hay tres observaciones correspondientes al período previo a Chávez. La ventaja es que la serie correspondiente al gobierno de Chávez es más amplia.

De hecho, el ajuste parece ser mayor aún que en el caso anterior: los niveles de pobreza en Venezuela son altamente sensibles al precio del petróleo.

Entonces, no podemos decir que el gobierno intervino de forma eficiente para solucionar un problema social. Más bien, Chávez tuvo la buena suerte de presidir en una época en la que ese problema se habría resuelto de todas formas.




6 Responses

You can follow the comments for this article with the RSS 2.0 feed.

Interesante.

Sin empargo, queda la impresión de que la “renta petrolera” por sí sola genera reducción de la pobreza.

Por ejemplo, México también se ha beneficiado del “boom” petrolero de la última década. Siguiendo la argumentación de esta entrada podríamos afirmar que en nuestro país no existen resultados importantes en materia social relacionados con el precio del energético.

En concreto, el hecho de invertir los ingresos derivados de la exportación de petróleo en obras sociales ¿no es en sí una acción política que se le puede atribuir a Hugo Chávez? Existe la posibilidad de que esos recursos se hubieran usado en otros rubros.

Saludos.

José.

1    José Muñoz Cota Callejas. March 06, 2013 22:35

No comparto las conclusiones, pues si la reducción de la pobreza sólo se encontrará en función del aumento en los precios del petróleo, ello no explicaría por qué otros países petroleros no tuvieron o sí tuvieron ese mismo nivel de reducción. Sería interesante comparar y poder analizar cómo los incrementos en el precio del petróleo se vieron traducidos en gasto social y luego cómo ese gasto social realmente implicó una reducción de la pobreza. En otras palabras, hay más cuestiones analizar para sugerir veladamente que como arte de vudú la mano invisible habría hecho el trabajo de combate a la pobreza.

2    David C March 07, 2013 02:03

Rodrigo, muy interesante anàlisis. Me parece que para ser “justo” con el difunto, valdrìa la pena comparar a Venezuela con paìses “digamos” similares. Lo mejor para hacer este cuasi experimento es que los precios del petròleo suben o bajan para todos, y entonces puede “aislarse” un poco mejor la capacidad del gobierno para reducir la pobreza -si bien coincido en que esta variable es una función de muchas otras, y no sólo ni fundamentalmente, a veces, de la gestión gubernamental. Dicho esto, si comparamos la evolución de México con Venezuela, podemos ver que ceteris paribus los cambios en los precios del pétroleo, en el mismo período en México la pobreza no sólo no disminuyó sino que aumentó, lo que no nos dice necesariamente cosas mejores de Chávez en términos absolutos pero sí, tal vez, nos da una idea de que siempre hay casos peores…

3    José Del Tronco March 07, 2013 03:44

Hola Rodrigo!
Muy interesante el análisis y un gran aporte ir a mirar los datos para fundamentar tus ideas. Ahora, me pregunto si tu análisis no conduce a pensar que da igual quién gobierne, o mejor dicho, qué políticas públicas se implementen, ya que al final el estado de cosas se explica por la situación de los mercados. Tu articulo ganaría mucho con alguna revisión de las políticas públicas implementadas durante los gobiernos de Chávez. No sé si cambiaría la conclusión, pero como politóloga, sentiría que tenemos algo que hacer más allá de mirar la economía.
Un abrazo

4    Yanina March 07, 2013 10:52

Muy interesante Rodrigo; cómo replantearías ese argumento si suponemos que Chávez fue en parte el causante del alza del precio del barril (tanto indirectamente por su factor “desestabilizador” como directamente por su intervención en la OPEP, como sugiere este artículo http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/06/actualidad/1362592228_892574.html)? Me parece que si “el factor Chávez” se entiende como un acentuador del precio del barril, entonces puede tener mayor peso sobre la reducción de la pobreza en Venezuela. Saludos!

5    fdo March 07, 2013 11:42

3lugubrious…

6    3archaic January 12, 2022 21:07

Leave a Reply

Required fields are marked with an asterisk (*), you may use these tags in your comment: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Most Recent Post

El dinero no hace la felicidad (si usas la fórmula de la felicidad adecuada)

Por ahí anda circulando una infografía (la verdad de las cosas, espectacular) sobre la “felicidad alrededor del mundo” (como 150 países). La infografía utiliza datos del Happy Planet Index (HPI), elaborado en 2012, con el loable propósito de medir el nivel de “bienestar sostenible” en cada país. Lo hace midiendo el grado en que la [...]

Content © Blog de Rodrigo Salazar-Elena
Proudly Powered by WordPress
Theme designed by The Design Canopy
WPMU Theme pack by WPMU-DEV.

Entries (RSS)
Comments (RSS)

41 queries.
0.273 seconds.