229

Blog de Rodrigo Salazar-Elena

La crítica de Escalante al SNI

No soy afecto a las columnas de opinión, pero me gusta leer a Fernando Escalante. Se para en el pedestal de su arrogancia (no lo digo como crítica) y acusa con el dedo fulminante de su capacidad para detectar y evidenciar los sinsentidos: este señor es un asno, el de aquí no rebuzna porque Dios [...]

No soy afecto a las columnas de opinión, pero me gusta leer a Fernando Escalante. Se para en el pedestal de su arrogancia (no lo digo como crítica) y acusa con el dedo fulminante de su capacidad para detectar y evidenciar los sinsentidos: este señor es un asno, el de aquí no rebuzna porque Dios es grande, y el de más allá no rebuzna porque se le dificulta. Suele tener razón, aunque a veces tiende a forzar un poco el punto.

Por eso leí con interés lo que tenía que decir sobre el Sistema Nacional de Investigadores. Aclaro que yo no soy miembro del SNI, pero en general me parece adecuado contar con un premio al trabajo científico de impacto. Pero, dije, Escalante es muy listo, seguro me dirá algo que yo no he tomado en cuenta. Más o menos. El artículo reproduce críticas que, al crearse el sistema, esgrimieron algunos académicos, pero tenía rato que ya nadie decía. De hecho, estoy seguro de que, si otra persona hubiera escrito el mismo artículo, habría sido víctima de las burlas de Escalante.

En su ataque al SNI, plantea argumentos de sindicalista magisterial: los incentivos a la productividad son “neoliberales”. No discutiré si sí o si no, pero ese tipo afirmaciones parece sacado del repertorio de un diputado petista sin mucha imaginación, y no de un crítico agudo de la vida nacional. Pero va más allá. Algunos pensarán que los académicos son más o menos como el resto de los mortales. Pues no. Al parecer, los académicos son un mundo aparte, gente angelical y dedicada al conocimiento por su amor al bien común, porque le parece un despropósito asumir que los motiva el autointerés. Ahí no acaba: en su mundo ideal, México produce ciencia mexicana y para uso exclusivo de los mexicanos, pues resulta que “No ganamos nada por el hecho de que nuestros académicos más notables publiquen en revistas estadounidenses”. Tal vez piensa que, cuando los mexicanos publican en EEUU, ya no lo puede leer nadie de aquí, porque, no sé, nadie sabe leer inglés. Entonces, obvio, cuando se publica en EEUU sólo se benefician los gringos, y nosotros “no ganamos nada”. O tal vez piensa que un científico mexicano sólo puede aspirar a contribuir a la ciencia mexicana, por lo que “no gana nada” participando en la discusión generada en los lugares donde se produce la ciencia más avanzada, nos guste o no.
Pienso en el químico mexicano Mario Molina, que no ganó nada con todas sus publicaciones en revistas científicas gringas, sólo un Nobel. Claro, no se trata del logro individual, porque Escalante critica que el sistema apele a egoístas racionales. Pero no creo que Molina sea el único beneficiario de sus investigaciones sobre el agujero en la capa de ozono. Además, si irrita tanto el egoísmo racional, ¿por qué es válido argumentar que “no ganamos nada” con esto o con aquello? Tal vez cuando se trata de grandes entes colectivos y aislados del mundo, el egoísmo sí se vale, aunque no me parece muy racional.
En fin, cuando son grandes, suenan fuerte al caer.



2 Responses

You can follow the comments for this article with the RSS 2.0 feed.

No entiendo esta afirmación: “Tal vez cuando se trata de grandes entes colectivos y aislados del mundo, el egoísmo sí se vale…”

¿Qué entiendes por egoísmo?

1    sebastian January 25, 2013 22:02

3lambent…

2    1administration January 12, 2022 17:48

Leave a Reply

Required fields are marked with an asterisk (*), you may use these tags in your comment: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Most Recent Post

El dinero no hace la felicidad (si usas la fórmula de la felicidad adecuada)

Por ahí anda circulando una infografía (la verdad de las cosas, espectacular) sobre la “felicidad alrededor del mundo” (como 150 países). La infografía utiliza datos del Happy Planet Index (HPI), elaborado en 2012, con el loable propósito de medir el nivel de “bienestar sostenible” en cada país. Lo hace midiendo el grado en que la [...]

Content © Blog de Rodrigo Salazar-Elena
Proudly Powered by WordPress
Theme designed by The Design Canopy
WPMU Theme pack by WPMU-DEV.

Entries (RSS)
Comments (RSS)

41 queries.
0.380 seconds.