Si se desea evaluar la gestión de Felipe Calderón en la presidencia de México, dos aspectos de su período deben ser tomados en cuenta: los efectos de la crisis económica internacional y la estrategia de combate frontal al crimen organizado. En toda elección es de esperarse que haya algún grado de “voto económico”; es decir, [...]
Si se desea evaluar la gestión de Felipe Calderón en la presidencia de México, dos aspectos de su período deben ser tomados en cuenta: los efectos de la crisis económica internacional y la estrategia de combate frontal al crimen organizado. En toda elección es de esperarse que haya algún grado de “voto económico”; es decir, que el voto por el partido en el gobierno sea una función parcial de la situación económica. En la elección presidencial del 2012, adicionalmente, es posible que el público premie o castigue al partido en el gobierno según su percepción sobre el relativo éxito o fracaso de la política de combate al narcotráfico, deliberadamente escogida por Calderón como una de las prioridades de su gobierno.
Realicé un ejercicio empírico para determinar el impacto de estas dos dimensiones del desempeño. El modelo de análisis de análisis es una regresión logística multinivel en la que la variable dependiente es la intención de voto por el PAN (=1) frente a otras opciones (=0) en una encuesta nacional aplicada por Parametría en junio de 2011 (N=12,800). La unidad de agregación de los individuos consiste en las entidades federativas. El modelo controla por identificación partidista, localidad urbana o rural, religión, edad y educación. A partir de los resultados del modelo, se estima el efecto marginal (cambio en la probabilidad de voto por el PAN) cuando se pasa de considerar que la situación económica del país ha mejorado mucho a considerar que ha empeorado mucho, por un lado, y, por el otro, cuando se pasa de considerar el desempeño del gobierno en el combate al narcotráfico como muy bueno a considerarlo como muy malo. La gráfica expresa estos efectos marginales para toda la muestra, así como una estimación según identificación con partido político.
Dos cuestiones llaman la atención:
En este sentido, la debilidad electoral mostrada por el PAN podría ser debida, en parte, a que está perdiendo a algunos de los electores que debería tener por seguros. Lo que queda por determinar es si los panistas se están comportando así sólo en esta elección o si dicha actitud define a este sector del electorado.
Content © Blog de Rodrigo Salazar-Elena
Proudly Powered by WordPress
Theme designed by The Design Canopy
WPMU Theme pack by WPMU-DEV.
41 queries.
0.186 seconds.
1humanities…
…