139

Blog de Rodrigo Salazar-Elena

Las dimensiones de la calidad de la democracia

Escribí recientemente un artículo sobre la calidad de la democracia en América Latina. Es una discusión que, en un principio,  me aburría un poco e incluso me irritaba. Toda la idea de calidad de la democracia consiste en distinguir democracias “buenas” de democracias “malas”; las buenas se caracterizan por tener, en mayor medida que las [...]

Escribí recientemente un artículo sobre la calidad de la democracia en América Latina. Es una discusión que, en un principio,  me aburría un poco e incluso me irritaba. Toda la idea de calidad de la democracia consiste en distinguir democracias “buenas” de democracias “malas”; las buenas se caracterizan por tener, en mayor medida que las malas, una propiedad que el investigador en cuestión considera valiosa. Aún así, manteniendo este criterio, la materia puede ser abordada con seriedad. O al menos se puede intentar.

En el trabajo obtengo una puntuación de dos dimensiones para 117 democracias de todo el mundo. Se dirá que para qué, si mi objetivo se refiere a América Latina. Pues precisamente por eso. Diversos investigadores y sabelotodos afirman que la democracia en América Latina es baja. El sabelotodo ni siquiera toma mediciones. Pero incluso cuando se toman, ¿con qué base afirmamos esto si únicamente tomamos medidas de América Latina?

Una de las dimensiones de la calidad de la democracia, que yo llamo, de control de los gobernantes, está formada por indicadores de estado de derecho, control de corrupción, independencia judicial, respeto a derechos individuales y circulación de periódicos. La otra dimensión, la de participación/oposición, se compone de indicadores de participación electoral, organizaciones sociales y fuerza (equilibrada) de la oposición.  (A diferencia de varias investigaciones, no incluyo indicadores sustantitvos y de desempeño al medir este concepto por razones que explico aquí).

La siguiente gráfica muestra cómo se distribuyen todos los países en ambas dimensiones. Los de América Latina son distinguidos por un código de tres letras. En cada una de las dimensiones, el cero representa la media de los 117 de países, por lo que la ubicación de país es fácilmente interpretable en términos de puntuación mayor o menor a la media.

Atendiendo al conjunto, la impresión de que las democracias de la región son de baja calidad tiene validez parcial. En la dimensión de poder controlado, 16 de 19 democracias latinoamericanas tienen niveles inferiores a la media. Es decir, en esta dimensión el mal desempeño caracteriza al subcontinente. En cambio, si atendemos a la dimensión de participación/oposición, el panorama es más equilibrado, con 12 países con puntuaciones por encima de la media. Por último, se destaca que en el cuadrante con puntuaciones altas (superiores a la media) en las dos dimensiones están los sospechosos comunes: Chile, Costa Rica y Uruguay, que consistentemente aparecen como las democracias de mayor calidad en la región.




Leave a Reply

Required fields are marked with an asterisk (*), you may use these tags in your comment: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Most Recent Post

El dinero no hace la felicidad (si usas la fórmula de la felicidad adecuada)

Por ahí anda circulando una infografía (la verdad de las cosas, espectacular) sobre la “felicidad alrededor del mundo” (como 150 países). La infografía utiliza datos del Happy Planet Index (HPI), elaborado en 2012, con el loable propósito de medir el nivel de “bienestar sostenible” en cada país. Lo hace midiendo el grado en que la [...]

Content © Blog de Rodrigo Salazar-Elena
Proudly Powered by WordPress
Theme designed by The Design Canopy
WPMU Theme pack by WPMU-DEV.

Entries (RSS)
Comments (RSS)

41 queries.
0.214 seconds.