114

Blog de Rodrigo Salazar-Elena

Voto retrospectivo e identificación partidista

En estos momentos tengo en dictaminación un artículo en la revista Controversia. Su objetivo fundamental es estimar el impacto electoral de la identificación partidista. Suena a un ejercicio rutinario, pero sólo si se ignoran los problemas de endogeneidad propios de esta variable. En una palabra, la gente puede sentirse identificada con un partido porque le [...]

En estos momentos tengo en dictaminación un artículo en la revista Controversia. Su objetivo fundamental es estimar el impacto electoral de la identificación partidista. Suena a un ejercicio rutinario, pero sólo si se ignoran los problemas de endogeneidad propios de esta variable. En una palabra, la gente puede sentirse identificada con un partido porque le atrae el candidato, lo mismo que puede votar por un candidato porque se identifica con su partido. En el artículo trato de lidiar con este problema, a partir de datos de la encuesta postelectoral del Estudio Panel México 2006.

A mi amigo Benjamín Temkin le dará gusto saber que mis resultados le dan la razón en un debate que traemos él y yo desde hace tiempo: una vez que se modela la endogeneidad, el efecto de la identificación partidista sobre el voto es bastante menor al que parece a primera vista (y reportan las investigaciones que no toman en cuenta este problema).

Ahora bien, esto no quiere decir que la identificación partidista no importa en absoluto. En particular, parece ser que en contextos multipartidistas como el mexicano influye en la manera en que opera el voto de castigo. Para exponer este punto, recurro al panel que aparece abajo. En cada triángulo aparecen mil puntos que simulan resultados electorales posibles bajo determinadas condiciones. Las líneas dividen al triángulo en zonas en las que el candidato del vértice más próximo obtiene la mayoría simple de los votos. Así, los puntos situados en la zona superior representan elecciones simuladas en las que López Obrador es triunfador, mientras que los puntos de la zona inferior derecha indican elecciones simuladas en las que gana Felipe Calderón, el candidato del partido en el gobierno. En los tres triángulos, los resultados corresponden a una situación en la que todos los electores consideran que bajo el gobierno de Vicente Fox la economía nacional está mucho peor, y el efecto de la opinión sobre los candidatos es neutralizado. Lo único que cambia en cada gráfica es la identificación partidista.

En el panel a, todos los electores son independientes. Nótese cómo en prácticamente todos los resultados posibles el triunfo corresponde a la oposición, aunque parece ser que esta situación le da una ventaja al candidato del PRI. En el panel b, todos los electores se identifican con el PRD y, correspondientemente, es su candidato el que se beneficia del voto de castigo, resultando ganador en la mayoría de los resultados posibles. Por último, en el panel c, todos los electores son panistas: se destaca que no se puede decir quién será ganador en este caso. Aquí, la diferencia con los resultados anteriores es que el candidato del partido en el gobierno deja de ser un perdedor seguro, pues ya existe una considerable cantidad de resultados posibles en los que aparece como ganador.

Entonces, de nuestros resultados se desprenden dos conclusiones: 1) la identificación partidista determina qué partido de oposición saldrá beneficiado del voto de castigo (en contextos multipartidistas), y 2) en el caso del partido en el gobierno, la identificación partidista diluye los efectos adversos de los juicios retrospectivos negativos.




Leave a Reply

Required fields are marked with an asterisk (*), you may use these tags in your comment: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Most Recent Post

El dinero no hace la felicidad (si usas la fórmula de la felicidad adecuada)

Por ahí anda circulando una infografía (la verdad de las cosas, espectacular) sobre la “felicidad alrededor del mundo” (como 150 países). La infografía utiliza datos del Happy Planet Index (HPI), elaborado en 2012, con el loable propósito de medir el nivel de “bienestar sostenible” en cada país. Lo hace midiendo el grado en que la [...]

Content © Blog de Rodrigo Salazar-Elena
Proudly Powered by WordPress
Theme designed by The Design Canopy
WPMU Theme pack by WPMU-DEV.

Entries (RSS)
Comments (RSS)

41 queries.
0.238 seconds.