Jorge Mena me pregunta por cinco obras paradigmáticas de investigación cualitativa en ciencia política. No es una pregunta fácil, pues cualquier lista de top 5 (o top n) es potencialmente controvertida, no tanto por los elementos que la integran, como por las exclusiones. Con todo y todo, va mi lista. El criterio más relevante para [...]
Jorge Mena me pregunta por cinco obras paradigmáticas de investigación cualitativa en ciencia política. No es una pregunta fácil, pues cualquier lista de top 5 (o top n) es potencialmente controvertida, no tanto por los elementos que la integran, como por las exclusiones. Con todo y todo, va mi lista. El criterio más relevante para determinar el valor de un trabajo cualitativo es que sea comparado, criterio que suele irritar a varios, y sobre el que en otra ocasión abundaré. Baste decir que este criterio excluye los estudios de caso. Se aceptan sugerencias.
En el terreno de la investigación descriptiva, creo que Parties and Party Systems, de Sartori (1976, CUP), sigue representando la marca. En este trabajo, cada sistema de partidos encuentra su lugar en un esquema clasificatorio que explicita las propiedades de la unidad a partir de sus semejanzas y diferencias con otras unidades.
El resto de las obras pertenecen a la investigación que tiene fines explicativos. En primer lugar, menciono dos obras que comparten una particularidad. En The Third Wave (1993, UOP) y Social Movements, 1768-2004 (2004, Paradigm), Samuel Huntington y Charles Tilly, respectivamente, analizan a fondo decenas de casos. Es decir, se trata de un análisis cualitativo de N grande.
Las dos obras restantes llaman la atención por el diseño de investigación. En cuanto al número de unidades analizadas, ambas investigaciones se sitúan en el mínimo indispensable para ser consideradas comparadas (N=2). Sin embargo, lo importante de los trabajos de A. Sen y J. Drèze (Hunger and public action, 1989, Clarendon, cap. 11), por un lado, y de J. Carey (Term Limits and Legislative Representation, 1996, CUP), es la cuidadosa selección de las unidades de análisis. Los casos son seleccionados de tal forma que lo factores confusores potenciales se mantengan constantes, mientras que varía el factor causal de interés. De esta forma, las diferencias en el fenómeno a explicar son imputables a este último. De esta forma, se determina el impacto del régimen político en la ocurrencia de hambrunas comparando a China con la India, en la primera de estas investigaciones, y en la segunda, se establece el impacto de la reelección inmediata sobre el comportamiento de los legisladores, comparando a Costa Rica con Venezuela.
Aunque abundan los estudios comparados de N pequeña, muchos de ellos bastante más conocidos que los aquí referidos, creo que estos dos son ejemplares debido al cuidado que ponen al seleccionar los casos con el objetivo explícito de aislar el efecto de la variable independiente de interés con respecto de potenciales confusores.
Content © Blog de Rodrigo Salazar-Elena
Proudly Powered by WordPress
Theme designed by The Design Canopy
WPMU Theme pack by WPMU-DEV.
41 queries.
0.181 seconds.
2voluminous…
…