1

Blog de Rodrigo Salazar-Elena

La ciencia política en México…otra vez

Una idea generalizada, o que al menos va ganando terreno, es que una cosa llamada “ciencia política mexicana” (CPM) se parece cada vez más a otra cosa llamada la “ciencia política norteamericana”. Por ciencia política norteamericana se entiende una mezcla de razonamiento deductivo con análisis cuantitativo de los datos. Se afirma que la CPM es [...]

Una idea generalizada, o que al menos va ganando terreno, es que una cosa llamada “ciencia política mexicana” (CPM) se parece cada vez más a otra cosa llamada la “ciencia política norteamericana”. Por ciencia política norteamericana se entiende una mezcla de razonamiento deductivo con análisis cuantitativo de los datos. Se afirma que la CPM es así. ¿Será?

Para averiguar hasta qué punto esta impresión es acertada, Mauricio Rivera y yo analizamos una muestra de 231 artículos de ciencia política publicados en Foro Internacional, Política y Gobierno y la Revista Mexicana de Sociología. De acuerdo con nuestros resultados, la CPM se caracteriza por (a) generar proposiciones descriptivas (68.8%), (b) emplear métodos cualitativos (91.8%), (d) orientarse al estudio de caso (73.6%) y (c) generar hipótesis por la vía inductiva (60% de los estudios causales). No encontramos evidencia de imitación del estilo norteamericano: sólo un 5 por ciento de lo artículos presentan conjuntamente un razonamiento deductivo y análisis cuantitativo.

Más allá de la discusión sobre la técnica de análisis de datos y la forma de generar hipótesis, la preocupación principal que resulta de nuestro análisis es: ¿qué tanto contribuye al conocimiento existente una comunidad dedicada casi exclusivamente a la descripción y la producción de monografías? ¿Qué validez tienen los resultados de estas investigaciones cuando sólo una tercer parte de ellos se basan en la comparación (cuantitativa o cualitativa)?

El reporte completo de la investigación será publicado en el primer número de 2011 de la revista Política y Gobierno.




One Response

You can follow the comments for this article with the RSS 2.0 feed.

Estimado profesor rodrigo salazar, actualmente estoy realizando mi investigación de maestría que versa sobre la ciencia política en mexico, me gustaría pedirle si es posible tener acceso a su manuscrito, este será sin duda un trabajo sin comparación que sería muy relevante analizar en mi trabajo, y dado que estoy bajo tiempo contado quizá no podría esperar hasta que sea publicado. De antemano gracias por su atención.

1    Joel Flores Mariscal April 27, 2010 22:12

Leave a Reply

Required fields are marked with an asterisk (*), you may use these tags in your comment: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Most Recent Post

El dinero no hace la felicidad (si usas la fórmula de la felicidad adecuada)

Por ahí anda circulando una infografía (la verdad de las cosas, espectacular) sobre la “felicidad alrededor del mundo” (como 150 países). La infografía utiliza datos del Happy Planet Index (HPI), elaborado en 2012, con el loable propósito de medir el nivel de “bienestar sostenible” en cada país. Lo hace midiendo el grado en que la [...]

Content © Blog de Rodrigo Salazar-Elena
Proudly Powered by WordPress
Theme designed by The Design Canopy
WPMU Theme pack by WPMU-DEV.

Entries (RSS)
Comments (RSS)

39 queries.
0.404 seconds.