Archive for February, 2015

¿Qué explica la protesta pacífica en América Latina y en el mundo?

Thursday, February 5th, 2015

En un post anterior (Aquí) mostré que cuatro de los cinco países en los que ocurren mayor cantidad de protestas en el mundo son latinoamericanos. A continuación amplío ese hallazgo mostrando que América Latina es, en efecto, la región del mundo con mayores niveles de Irrupción Pacífica (nombre que adopto para caracterizar al conjunto de eventos en los que existe movilización colectiva no violenta y salida de gobernantes o de altos funcionarios de gobierno como consecuencia de ello).

Writemypaper4me

¿Qué explica los valores atípicamente altos observados en América Latina? Para responder esta interrogante, y basado en la literatura sobre  Estabilidad Política, tomo como factores explicativos los siguientes indicadores económicos, sociales y políticos:[1]

  • PIB per cápita (en dólares constantes de 2005, con paridad del poder adquisitivo).
  • Valor añadido en la industria (porcentaje respecto al PIB).
  • Exportación de manufacturas (porcentaje respecto al total exportado).
  • Comercio internacional (porcentaje respecto al PIB).
  • Población urbana (porcentaje respecto al total poblacional).
  • Crecimiento del PIB (variación anual).
  • Inflación (variación anual).
  • Desigualdad (medida por el índice de Gini después de impuestos y transferencias).
  • Alfabetismo (porcentaje poblacional).
  • Pobreza (porcentaje de la población que vive con menos de dos dólares al día).
  • Fraccionalización étnica (probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar pertenezcan a diferentes grupos étnicos).
  • Fraccionalización religiosa (probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar pertenezcan a diferentes grupos religiosos).
  • Grado de apertura en la selección del Ejecutivo.
  • Límites institucionales al poder de toma de decisiones del Ejecutivo.

El análisis abarca de 1950 a 2012 y cubre todos los países del mundo que en 1982 (la mitad del periodo señalado) tenían una población mayor a medio millón de habitantes. La información recolectada corresponde a 167 países, entre los que se incluyen tanto aquellos que en algún momento existieron en esos años y luego desaparecieron, como los que surgieron durante ese tiempo. Inicialmente se analizará que indicadores son relevantes para explicar Irrupción Pacífica en el mundo, y luego se hará lo mismo pero incluyendo solamente a los 18 países latinoamericanos. Debido a que la variable dependiente no presenta una distribución normal, se aplicará un modelo de regresión cuantílica (en el cual la interpretación de los coeficientes no es distinta respecto al clásico modelo de mínimos cuadrados ordinarios).[2]

Un primer hallazgo es que los eventos de protesta que caracterizan a Irrupción Pacífica son explicados a nivel mundial por factores económicos y políticos, resultando irrelevantes los indicadores de diversidad social y cultural. El “PIB per cápita” muestra una relación negativa, que indica que mayores niveles de ingreso en los países se relacionan con menor cantidad de episodios de movilización colectiva. Ello es consistente con el signo positivo que exhibe el coeficiente de “Exportación de manufacturas”. Usualmente los países más desarrollados son los que exportan más bienes manufacturados. Por otro lado, el “Comercio internacional” reduce la incidencia del tipo de eventos mencionados, lo que indica que la inserción en la economía internacional de los países es positiva en términos de disminuir la protesta y el cambio irregular de gobernantes. El coeficiente positivo de “Población urbana” muestra que la concentración poblacional reduce los problemas de acción colectiva implicados en la organización de masas descontentas (y también es consistente con el signo del coeficiente de los indicadores anteriores, ya que las naciones más avanzadas e industrializadas suelen caracterizarse por tener concentraciones urbanas y poca población en áreas rurales).

El desempeño económico, expresado a través de indicadores como “Crecimiento del PIB” e “Inflación”, es muy importante para explicar Irrupción Pacífica. Los coeficientes indican que bajo crecimiento y variación positiva en el nivel de precios genera descontento social que se expresa masivamente y tiene consecuencias negativas para los gobernantes. En suma, los factores económicos resultan altamente relevantes para provocar o aplacar el descontento y la movilización ciudadanas. Tanto los indicadores que dan cuenta del tipo de estructura económica de los países como los que reflejan el desempeño de corto plazo de las economías exhiben coeficientes significativos.

Resulta sorprendente que los indicadores de desigualdad social y de diversidad cultural no expliquen las variaciones en Irrupción Pacífica. Ello no implica que no tengan efectos importantes sobre la estabilidad política de los países, sino tan sólo que no tienen influencia significativa sobre eventos de protesta pacífica (estos indicadores explican otro tipo de eventos, aquellos que se caracterizan por el uso de la violencia, pero cuyo análisis no es parte de este post).

Los dos indicadores políticos tienen relación significativa con Irrupción Política a nivel mundial. En el caso de “Apertura en la selección del Ejecutivo” es negativa, lo que significa que a medida que el reclutamiento del Ejecutivo es más abierto la expresión del descontento, la respuesta adversa de los gobiernos y la recomposición de éstos se reduce. En cambio, la relación positiva con “Límites al Ejecutivo” señala que hay mayor protesta cuando los límites al accionar de la cúpula del gobierno son mayores, lo que es de esperarse ya que en estas situaciones los gobernantes enfrentan impedimentos para reprimir el descontento.

Resulta por demás interesante analizar en qué medida la explicación de Irrupción Pacífica en América Latina es similar o distinta a la interpretación dada en los párrafos precedentes respecto a los resultados mundiales. En particular destaca que el desempeño económico es especialmente importante para explicar los cambios en la variable dependiente. Si comparamos los coeficientes de “Crecimiento del PIB” y de “Inflación” en ambas columnas, podemos observar que en la última son muy superiores en términos de valor absoluto, lo que significa que en los países latinoamericanos el buen o el mal desempeño de la economía tiene efectos mucho mayores sobre la protesta de masas, la respuesta adversa de los gobiernos y la salida de gobernantes que en el resto de naciones del mundo. Adviértase que el coeficiente de “Inflación” es 80 veces mayor en América Latina, lo que muestra cuán sensible es la población (o los grupos organizados) a los cambios en el nivel de precios, lo que evidencia el trauma colectivo que dejaron las crisis en el siglo pasado, en especial en la década del ochenta. En ese aspecto, las diferencias de Latinoamérica con el mundo son sólo de magnitud del efecto, ya que en ambas columnas el signo de las relaciones de los mencionados indicadores con Irrupción Pacífica es el mismo.

El único indicador de estructura económica que explica las variaciones de Irrupción Pacifica en América Latina es “Comercio internacional”, y el signo de esa relación es el mismo que el observado a nivel mundial, lo que refuerza el hallazgo de que una mayor inserción de las economías al comercio internacional reduce la probabilidad de que se produzcan los eventos señalados. No obstante, debe destacarse que en los países latinoamericanos ese efecto es al menos tres veces mayor en comparación con el resto de naciones. Contrariamente a lo planteado por los teóricos de la dependencia de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, esto muestra que el comercio con el mundo proporciona beneficios no sólo a los países desarrollados (al menos si se considera que las protestas se originan en insatisfacciones de la población). Otros indicadores de estructura económica que en la columna de la izquierda habían mostrado relación significativa con Irrupción Pacífica no muestran relevancia en América Latina, lo que indica que los eventos de movilización pacífica son causados principalmente por problemas de desempeño de la economía.

Podría parecer curioso que “Fraccionalización religiosa” resulte significativa en una región muy homogénea en cuanto a ese tipo de creencias. Al respecto, el signo negativo del coeficiente indica que cuando la población comparte una misma religión la coordinación para la organización de actos masivos es más efectiva que cuando existen varias creencias religiosas, algo que claramente ocurre en América Latina.

La mayor diferencia entre los resultados de ambas columnas involucra a los indicadores políticos. Cuando se estudia a todo el mundo se encuentra que la existencia de controles al accionar del Ejecutivo se relaciona de manera positiva con Irrupción Pacífica; en cambio, para América Latina dicha relación es negativa. Esto significa que en la medida en que los presidentes latinoamericanos no pueden actuar de manera discrecional habrán menores niveles de inestabilidad política en lo que a Irrupción Pacífica se refiere. Este hallazgo es un indicio de que los controles constitucionales al Ejecutivo son importantes, puesto que su existencia lleva a un menor descontento de la gente. En contrapartida, su ausencia, tan típica en periodos de presidencialismo duro, propicia la expresión masiva de insatisfacción.

La comparación efectuada permite ver que las tendencias en el mundo y en América Latina respecto a qué variables explican Irrupción Pacífica son en buena medida similares. Las diferencias encontradas se refieren a la magnitud del efecto causal y permiten entender por qué esa región es la que presenta, al respecto, mayores niveles de inestabilidad política: 1) porque en ella el desempeño económico ha sido históricamente oscilante, con ciclos negativos agudos en los que no es raro encontrar procesos hiperinflacionarios, 2) porque la homogeneidad de creencias religiosas en los países latinoamericanos favorece la coordinación colectiva,  y 3) porque durante mucho tiempo el accionar de los presidentes no enfrentó restricciones efectivas provocando una respuesta adversa de la población.


[1] El modelo de regresión de mínimos cuadrados ordinarios estima la media condicional de la variable dependiente dados ciertos valores en las variables independientes, en tanto que la regresión cuantílica permite estimar la mediana condicional u otro cuantil en la variable de respuesta (por lo que se recomienda su uso cuando se tiene una distribución asimétrica).


[2] Se emplearon las siguientes fuentes de información para la construcción de los indicadores: World Development Indicators del Banco Mundial, estadísticas de la OCDE, World Factbook de la CIA y Polity IV Project.